Arte Dominicano: Fiesta en Batey por Hulda Guzmán


Arte Dominicano: Fiesta en Batey por Hulda Guzmán



En la obra Fiesta en el Batey de la artista Hulda Guzmán se identifican elementos del placer y de lo salvaje a través de la naturaleza de la obra. La obra está dividida en dos secciones, si se observa la parte superior se puede percibir que la jungla es densa y salvaje con una esencia sobre natural, y en la parte inferior se puede observar una celebración donde los personajes de la obra cantan beben y bailan. La obra mezcla las diferentes representaciones de lo que es salvaje entre el contexto de la naturaleza del bosque y el contexto social de lo que nosotros percibimos como salvaje en nuestra sociedad. Se puede inferir que en esta obra uno puede observar como la sociedad de los Tainos y la dominicana son presentadas como si fueran la misma cultura. Porque en la realidad los Tainos son una parte elemental de la cultura dominicana.
           
 La simbología de la obra solo se puede inferir si el individuo que observa la obra se concentra en varios aspectos de la historia y cultura dominicana. En el título de la obra se encuentra la palabra Batey. En el Caribe los bateyes son pequeñas comunidades pobres ubicadas en cercanía de unas plantaciones de azúcar. La palabra Batéy es un homógrafo, porque contiene un segundo significado en el cual representa una plaza especial donde los Tainos construían alrededor sus comunidades y en la plaza en si la utilizaban para ceremonias, celebraciones, y juegos de pelota tradicionales como el Batu. Además, la pintora hace referencia a la cultura de los Tainos no solo con el significado de su título, sino que en la obra se encuentra la interpretación de una escultura de origen Taíno y la desnudez de los personajes hace crónica a una de las características de la cultura Taíno. Se puede percibir una mezcla de diferentes personajes en la obra porque se encuentran personajes contemporáneos y otros que se pueden percibir como Taínos, algunos personajes visten ropa moderna y otros solo están desnudos. El mensaje de esta obra puede ser interpretado de la necesidad de reconocer la cultura Taíno como parte de la identidad dominicana y la coexistencia entre los individuos que forman parte de la tribu perdida con el pueblo.

-Fabio Vio

Comentarios