Controversias...


La comida rápida ha creado numerosos problemas, sobre todo con la sanidad, debido a que contiene muchas grasas. La película documental Super Size Me (2004), dirigida y protagonizada por Morgan Spurlock, en el que decide alimentarse únicamente de comida de los restaurantes McDonald's durante un mes entero, ha reabierto la controversia sobre la calidad nutritiva de la comida rápida en general y de McDonald's en particular. Algunos nutricionistas opinan que la comida rápida puede formar parte de una dieta equilibrada más diversa. Se le llama comida chatarra o basura por los pocos nutrientes que aporta al organismo.

Otra controversia trata sobre las condiciones laborales de los trabajadores de los restaurantes, a menudo precarias. De hecho, el escritor estadounidense Douglas Coupland creó el término «McJob» («McTrabajo»), para definir un empleo con salarios bajos, pocas posibilidades de promoción laboral, que requiere poca formación y donde la actividad está fuertemente regulada.

El caso McLibel, también conocido como Caso McDonald's Restaurants contra Morris y Steel es otro ejemplo de la crítica que recibe: en 1990, los activistas de un pequeño grupo conocido como London Greenpeace (sin conexión con el grupo de presión internacional Greenpeace) distribuyeron panfletos titulados What's wrong with McDonald's? (¿Qué tiene de malo McDonald's?), criticando las consecuencias en medio ambiente, salud y trabajo de esta empresa. La corporación escribió al grupo demandando que desistieran y se disculparan, y cuando dos de los activistas se rehusaron a hacerlo, fueron demandados por McDonald's en uno de los casos más largos en derecho civil británico. En varios países se proyectó McLibel , un documental sobre el caso.


Respecto a la publicidad de McDonald's, una de las principales críticas de los consumidores es que el aspecto de las hamburguesas que adquieren no se asemeja al que ven en los afiches promocionales. Para aclarar esta duda, en junio de 2012, la directora de marketing de McDonald's Canadá, Hope Bagozzi, publicó un video en el que compara una hamburguesa real con una preparada especialmente para la sesión fotográfica.​ En el video se muestra cómo un «estilista de alimentos» arma una hamburguesa en un estudio fotográfico, montando cuidadosamente los ingredientes para que la cámara pueda capturarlos correctamente desde un ángulo específico. Posteriormente, la imagen se edita digitalmente para ocultar imperfecciones. También en el video, la hamburguesa «real» es fotografiada bajo las mismas condiciones que la «publicitaria» y luego se comparan. Según Bagozzi, el menor tamaño de la «real» se debe a que, al ser guardada caliente dentro de una caja de cartón, genera vapor, haciendo que el pan pierda volumen.

Comentarios